
Darwin y la Medicina Moderna, por César Paz y Miño
Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury,
Inglaterra. A los 22 años de edad se embarcó en el navío
“Beagle” en calidad de naturalista para ser partícipe de una
expedición científica alrededor del mundo. El viaje duró
aproximadamente 5 años, tiempo crucial en el pensamiento de
Darwin. Durante este período pudo observar formaciones
geológicas en distintos continentes e islas, al igual que una
amplia variedad de fósiles y organismos vivos que le ayudaron
a entender el funcionamiento de la naturaleza y de
las especies, pero fue a su regreso a Inglaterra en 1836
cuando comenzó a recopilar sus ideas acerca del cambio
de las especies en sus escritos sobre Transmutación de las
especies. Hacia 1938 ya poseía un primer bosquejo de su
revolucionaria teoría evolucionista. Los siguientes 20 años trabajó
intensamente sobre ella y fue en el año 1859 cuando completó
y publicó “El origen de las especies”, su obra insigne.
Además , Darwin escribió: “La variación de los animales y plantas
bajo la acción de la domesticación” (1868); “La descendencia
humana y la selección sexual” (1871); “Expresión de
las emociones en el hombre y los animales” (1872).
Finalmente, el científico Charles Darwin murió en Down, en
1882. Sus restos descansan en la abadía de Westminster,
Inglaterra.
Este 2009 festejamos el legado de Charles Darwin nacido
hace 200 años, quien publicó hace 150 años su célebre obra
El Origen de las Especies, dejando una herencia enorme a la
humanidad. La “Teoría de la Evolución” actualmente invade
todos los terrenos científicos. Se dice con acierto que nada
tiene explicación verdadera, si no está en la línea de la Teoría
de la Evolución. En Biomedicina no puede ser de otra manera;
probablemente es el área del saber donde mayor aplicabilidad
encontramos al evolucionismo y a los principios darwinianos.
Rev Fac Cien Med (Quito) 2009; 34: 53-62.
E-mail: cpazymino@udla.edu.ec
Rev Fac Cien Med (Quito) 2009; 34 (1-2)
Instituto de Investigaciones
Biomédicas, Facultad de
Ciencias de la Salud,
Universidad de las Américas.
Profesor de Genética,
Escuela de Medicina,
Universidad Central del
Ecuador.
Quito, Ecuador.
César Paz-y-Miño
Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury,
Inglaterra. A los 22 años de edad se embarcó en el navío
“Beagle” en calidad de naturalista para ser partícipe de una
expedición científica alrededor del mundo. El viaje duró
aproximadamente 5 años, tiempo crucial en el pensamiento de
Darwin. Durante este período pudo observar formaciones
geológicas en distintos continentes e islas, al igual que una
amplia variedad de fósiles y organismos vivos que le ayudaron
a entender el funcionamiento de la naturaleza y de
las especies, pero fue a su regreso a Inglaterra en 1836
cuando comenzó a recopilar sus ideas acerca del cambio
de las especies en sus escritos sobre Transmutación de las
especies. Hacia 1938 ya poseía un primer bosquejo de su
revolucionaria teoría evolucionista. Los siguientes 20 años trabajó
intensamente sobre ella y fue en el año 1859 cuando completó
y publicó “El origen de las especies”, su obra insigne.
Además , Darwin escribió: “La variación de los animales y plantas
bajo la acción de la domesticación” (1868); “La descendencia
humana y la selección sexual” (1871); “Expresión de
las emociones en el hombre y los animales” (1872).
Finalmente, el científico Charles Darwin murió en Down, en
1882. Sus restos descansan en la abadía de Westminster,
Inglaterra.
Este 2009 festejamos el legado de Charles Darwin nacido
hace 200 años, quien publicó hace 150 años su célebre obra
El Origen de las Especies, dejando una herencia enorme a la
humanidad. La “Teoría de la Evolución” actualmente invade
todos los terrenos científicos. Se dice con acierto que nada
tiene explicación verdadera, si no está en la línea de la Teoría
de la Evolución. En Biomedicina no puede ser de otra manera;
probablemente es el área del saber donde mayor aplicabilidad
encontramos al evolucionismo y a los principios darwinianos.
Rev Fac Cien Med (Quito) 2009; 34: 53-62.
E-mail: cpazymino@udla.edu.ec
Rev Fac Cien Med (Quito) 2009; 34 (1-2)
Instituto de Investigaciones
Biomédicas, Facultad de
Ciencias de la Salud,
Universidad de las Américas.
Profesor de Genética,
Escuela de Medicina,
Universidad Central del
Ecuador.
Quito, Ecuador.
César Paz-y-Miño
No hay comentarios:
Publicar un comentario