lunes, 14 de diciembre de 2009

Estudio de los genes de detoxificación GPX-1 y MnSOD en individuos de la población Ecuatoriana afectos con cáncer de vejiga

César Paz-y-Miño,
María José Muñoz,
Andrés López Cortés,
Gabriela Oleas de la Carrera,
María Eugenia Sánchez

Resumen
El cáncer de vejiga conforma el 8% de todas las malignidades diagnosticadas en hombres, y el 3% en mujeres. Los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer vesical así como para la tasa de incidencia, morbilidad y mortalidad varían de acuerdo al grupo étnico, exposiciones ocupacionales, edad y género. Además, existe el riesgo de presentar cáncer de vejiga debido a factores en la dieta, demostrando que ciertas enzimas neutralizan los radicales oxidativos derivados de los carcinógenos que si no son degradados se acumulan destruyendo las células epiteliales y provocando un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Las enzimas detoxificadoras inactivan compuestos y aniones altamente peligrosos para la célula, por lo que es importante conocer si los polimorfismos ile58thr y pro198leu de los genes GPX1 y MnSOD se asocian con el cáncer de vejiga.
En este estudio se analizaron 120 individuos controles y 97 individuos con previo diagnóstico de cáncer de vejiga. En el caso del polimorfismo pro198leu, se encontró diferencias altamente significativas y los individuos con este polimorfismo presentaron una probabilidad 3.8 veces mayor de desarrollar este cáncer (Odds ratio OR=3.8; CI 95% 2.16 – 6.78; p < or="2.1;"> 0.05). Los resultados obtenidos indican que las variantes de los genes GPX1 y MnSOD influyen en el riesgo de desarrollar cáncer vesical en la población ecuatoriana, por lo que es recomendable realizar más investigaciones sobre genes detoxificadores en cáncer de vejiga.

Darwin y la Medicina Moderna, por César Paz y Miño


Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury,
Inglaterra. A los 22 años de edad se embarcó en el navío
“Beagle” en calidad de naturalista para ser partícipe de una
expedición científica alrededor del mundo. El viaje duró
aproximadamente 5 años, tiempo crucial en el pensamiento de
Darwin. Durante este período pudo observar formaciones
geológicas en distintos continentes e islas, al igual que una
amplia variedad de fósiles y organismos vivos que le ayudaron
a entender el funcionamiento de la naturaleza y de
las especies, pero fue a su regreso a Inglaterra en 1836
cuando comenzó a recopilar sus ideas acerca del cambio
de las especies en sus escritos sobre Transmutación de las
especies. Hacia 1938 ya poseía un primer bosquejo de su
revolucionaria teoría evolucionista. Los siguientes 20 años trabajó
intensamente sobre ella y fue en el año 1859 cuando completó
y publicó “El origen de las especies”, su obra insigne.
Además , Darwin escribió: “La variación de los animales y plantas
bajo la acción de la domesticación” (1868); “La descendencia
humana y la selección sexual” (1871); “Expresión de
las emociones en el hombre y los animales” (1872).
Finalmente, el científico Charles Darwin murió en Down, en
1882. Sus restos descansan en la abadía de Westminster,
Inglaterra.
Este 2009 festejamos el legado de Charles Darwin nacido
hace 200 años, quien publicó hace 150 años su célebre obra
El Origen de las Especies, dejando una herencia enorme a la
humanidad. La “Teoría de la Evolución” actualmente invade
todos los terrenos científicos. Se dice con acierto que nada
tiene explicación verdadera, si no está en la línea de la Teoría
de la Evolución. En Biomedicina no puede ser de otra manera;
probablemente es el área del saber donde mayor aplicabilidad
encontramos al evolucionismo y a los principios darwinianos.
Rev Fac Cien Med (Quito) 2009; 34: 53-62.
E-mail: cpazymino@udla.edu.ec
Rev Fac Cien Med (Quito) 2009; 34 (1-2)
Instituto de Investigaciones
Biomédicas, Facultad de
Ciencias de la Salud,
Universidad de las Américas.
Profesor de Genética,
Escuela de Medicina,
Universidad Central del
Ecuador.
Quito, Ecuador.

César Paz-y-Miño

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Ignacio Echevarría y la crítica literaria



El escritor y crítico literario español Ignacio Echevarría estuvo de paso por la UDLA. En su visita compartió con jóvenes estudiantes de Periodismo, su práctica como crítico literario. El escritor es además periodista y ha trabajado para Diario El País. Algunas de sus reseñas publicadas en el Suplemento Babelia se han juntado en el volumen “El trayecto” (Edición crítica). Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y desde hace más de veinte años trabaja como editor literario. Profesor, conferencista y articulista, ha impartido talleres sobre crítica literaria en diferentes ciudades de España y Latinoamérica.
Ha estado al cuidado de la edición póstuma de algunas obras de Roberto Bolaño. En la actualidad escribe una columna en la "Revista de Libros" de El Mercurio (Santiago de Chile) y en "El Cultural" de El Mundo (Madrid).

Camilo Marks y la Literatura latinoamericana


Camilo Marks habla de la literatura latinoamericana
La Carrera de Periodismo tuvo como invitado especial al crítico literario Camilo Marks, muy reconocido en su país natal, Chile, y en varios países de América Latina. Camilo Marks, considerado el crítico de arte más importante de Chile, es autor de “La Sinfonía fantástica”, obra sobre la cual ha dicho: “en esta novela mi biografía está presente, pero transformada, disimulada, segmentada”.
Es profesor de arte en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y panelista del programa cultural “La Hora 25”. En su conversatorio con los estudiantes de Periodismo de la UDLA destacó la responsabilidad, el compromiso y la formación necesarios para hacer crítica de literatura o de arte. Compartió sus experiencias como escritor, así también como crítico de varios autores como Isabel Allende, Rosa Montero, Ian McEwan.

Libertad de Expresión: los debates en la UDLA


Debate sobre Libertad de ExpresiónEl II Foro sobre la Libertad de Expresión se llevó a cabo en el auditorio de la UDLA, organizado por el Grupo El Comercio. Participaron como expositores: Marco Arauz, Subdirector de El Comercio; Luis Vivanco, Editor de Ciudad de La Hora; Guadalupe Fierro, representante de la Unión Nacional de Periodistas. Actuó como moderador Alfredo Negrete, decano de la Facultad de Comunicación de la UDLA. Al término de las exposiciones, los estudiantes formularon preguntas cuyas respuestas aportaron para el esclarecimiento de ideas y reflexiones. De derecha a izquierda, Luis Vivanco, Alfredo Negrete y Marco Aráuz

Cambio climático y enfermedad


La historia del planeta registra un decrecimiento progresivo de la temperatura de hasta 8 grados centígrados (GC) en los últimos 60 millones de años; pero, desde 1950, se detecta un aumento progresivo de 0,7 grados. Se calcula que habrá un incremento de 0.9 GC en el 2030, de 1.6 en el 2050 y de 7 GC en el 2100.

El aumento de la temperatura hará que decrezca la fotosíntesis en las plantas, lo que determinará un aumento del hambre en el mudo por la baja, entre 12 y 20%, de la producción de alimentos.

Asamblea Extraordinaria Aseudla

Miércoles 9 de diciembre
18:00
Auditorio Sede Norte UDLA
Orden del día: Aprobación Nuevo Estatuto.
El proyecto de estatuto se encuentra en la copiadora de la universidad