
Discapacidad
CÉSAR PAZ Y MIÑO
cpazymino@udla.edu.ec
La Misión Manuela Espejo, en su primera fase aplicada en Cotopaxi, evidenció un problema grave en el Ecuador. En las 38.755 visitas realizadas a los hogares, se detectaron 11.136 casos de discapacidades, 1.157 de ellos en estado crítico. La prevalencia de discapacidades en esa provincia es del 3,18%. Otros estudios estiman que en el país un 36% de discapacidades son compatibles con la vida mientras un 5% conducen a la muerte. Muchas de estas enfermedades son de origen genético; su alto impacto explica un 30% de ingresos hospitalarios, un 15% de problemas discapacitantes en el adulto y un 11% de retardo mental. Estas cifras tornan indispensable incluir a especialistas en genética en las brigadas médicas de la Misión.
Los estudios que hemos realizado en genética de la población ecuatoriana revelan una serie de problemas específicos: la ausencia de pabellones auriculares, con o sin sordera, es unas 6 veces más frecuente en el país que en toda Latinoamérica; la dislocación congénita de cadera, con o sin secuelas para caminar, es unas 4 veces más frecuente que en el resto de la región; el Síndrome de Down es la tercera causa de enfermedad en los recién nacidos; fisuras labiales, cardiopatías congénitas y problemas genitales, tienen alta incidencia en el Ecuador. Las investigaciones muestran también que los problemas malformativos se distribuyen de forma diferente en la Costa y en la Sierra. Hemos incursionado en el estudio de genes específicos de enfermedades comunes para encontrar variantes de estos genes que permitan entender el comportamiento de las dolencias, su evolución y las respuestas al tratamiento. Estos temas y los aportes de otros genetistas fueron expuestos en julio pasado durante el último Congreso de Genética Humana en Quito y están a disposición pública.
El presidente Correa ha manifestado que en el sector público hay solo dos genetistas y ha invitado a los médicos ecuatorianos a unirse al programa Manuela Espejo. La Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana remitió tiempo atrás un oficio al Ministerio de Salud ofreciéndose a apoyar los programas de salud que requieran la participación de los genetistas médicos del sector privado; la entidad cuenta con unos 10 especialista activos y varios biólogos moleculares entrenados en diagnóstico genético.
En 20 años de hacer genética en el Ecuador, no he conocido un programa como el Manuela Espejo que, gracias a la decisión política y al apoyo de un gobierno, tenga tan alto impacto social para las miles de personas discapacitadas del Ecuador. La continuidad, la posibilidad de que la Misión crezca, logre tras los diagnósticos dar atención y tratamientos adecuados y realice, ante todo, la prevención, requiere el apoyo profesional y técnico de todos los sectores de la sociedad. Si el sector público no cuenta con un laboratorio de Genética Médica, sí lo tienen el IESS, el Hospital Militar y el Hospital Metropolitano; también hay alguno privado. En esta línea de aunar esfuerzos para alcanzar la salud de los ecuatorianos, la UDLA puso a disposición su moderno laboratorio de Genética, oferta que ahora reiteramos.
CÉSAR PAZ Y MIÑO
cpazymino@udla.edu.ec
La Misión Manuela Espejo, en su primera fase aplicada en Cotopaxi, evidenció un problema grave en el Ecuador. En las 38.755 visitas realizadas a los hogares, se detectaron 11.136 casos de discapacidades, 1.157 de ellos en estado crítico. La prevalencia de discapacidades en esa provincia es del 3,18%. Otros estudios estiman que en el país un 36% de discapacidades son compatibles con la vida mientras un 5% conducen a la muerte. Muchas de estas enfermedades son de origen genético; su alto impacto explica un 30% de ingresos hospitalarios, un 15% de problemas discapacitantes en el adulto y un 11% de retardo mental. Estas cifras tornan indispensable incluir a especialistas en genética en las brigadas médicas de la Misión.
Los estudios que hemos realizado en genética de la población ecuatoriana revelan una serie de problemas específicos: la ausencia de pabellones auriculares, con o sin sordera, es unas 6 veces más frecuente en el país que en toda Latinoamérica; la dislocación congénita de cadera, con o sin secuelas para caminar, es unas 4 veces más frecuente que en el resto de la región; el Síndrome de Down es la tercera causa de enfermedad en los recién nacidos; fisuras labiales, cardiopatías congénitas y problemas genitales, tienen alta incidencia en el Ecuador. Las investigaciones muestran también que los problemas malformativos se distribuyen de forma diferente en la Costa y en la Sierra. Hemos incursionado en el estudio de genes específicos de enfermedades comunes para encontrar variantes de estos genes que permitan entender el comportamiento de las dolencias, su evolución y las respuestas al tratamiento. Estos temas y los aportes de otros genetistas fueron expuestos en julio pasado durante el último Congreso de Genética Humana en Quito y están a disposición pública.
El presidente Correa ha manifestado que en el sector público hay solo dos genetistas y ha invitado a los médicos ecuatorianos a unirse al programa Manuela Espejo. La Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana remitió tiempo atrás un oficio al Ministerio de Salud ofreciéndose a apoyar los programas de salud que requieran la participación de los genetistas médicos del sector privado; la entidad cuenta con unos 10 especialista activos y varios biólogos moleculares entrenados en diagnóstico genético.
En 20 años de hacer genética en el Ecuador, no he conocido un programa como el Manuela Espejo que, gracias a la decisión política y al apoyo de un gobierno, tenga tan alto impacto social para las miles de personas discapacitadas del Ecuador. La continuidad, la posibilidad de que la Misión crezca, logre tras los diagnósticos dar atención y tratamientos adecuados y realice, ante todo, la prevención, requiere el apoyo profesional y técnico de todos los sectores de la sociedad. Si el sector público no cuenta con un laboratorio de Genética Médica, sí lo tienen el IESS, el Hospital Militar y el Hospital Metropolitano; también hay alguno privado. En esta línea de aunar esfuerzos para alcanzar la salud de los ecuatorianos, la UDLA puso a disposición su moderno laboratorio de Genética, oferta que ahora reiteramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario